domingo, 15 de enero de 2023

Babirusa


Nombre científico: Babyrousa babyrussa

Nombre en inglés: Babirusa

Nombre en francés: Babiroussa

Etimología del nombre:
El nombre de Babirusa proviene del malayo båbí rûsa, que significa "puerco ciervo", este apelativo se debe a que los colmillos superiores se curvan hacia arriba de forma tan cerrada que acaban perforando la carne del morro y asemejándose a un par de cuernos, a veces incluso llegan a tocar con el extremo la frente del animal. 

Clasificación Científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Suidae
Género: Babyrousa
Especie: Babyrousa babyrussa (Linnaeus, 1758)

Distribución Geográfica: 


Mapa de distribución de Babyrousa babyrussa

La babirusa habita en las Islas Célebes, Togian, Sula y Buru, todas estas, islas vecinas de Indonesia, al este de la línea de Wallace en las Molucas, las dos últimas islas aparentemente por introducción.

Tipo de hábitat:
La babirusa prefiere bosques húmedos y cañaverales cerca de las orillas de ríos y lagos donde le gusta mucho bañarse y pasar varias horas al día semisumergidos. Evitan la vegetación arbustiva densa.

Características:

Dimensiones: se trata de un suido de tamaño pequeño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 85 a 110 centímetros, y una altura de 64 a 80 centímetros a los hombros, la cola mide de 20 a 32 centímetros, siendo los machos más grandes que las hembras. 

Peso: de 43 a 100 kilogramos.

Descripción morfológica:
 El babirusa tiene un cuerpo redondeado, con el morro proporcionalmente más largo que en otros cerdos salvajes, la piel es gruesa, con grandes pliegues y arrugada, especialmente en cara y cuello, con escaso pelo disperso por la piel de color gris pardusco, marrón, negro, dorado o crema, las patas anteriores y posteriores tienen una longitud similar siendo largas y delgadas, el hocico algo puntiagudo, sin embargo su característica física más dramáticas son sus colmillos. Los caninos superiores de los machos nunca entran en la cavidad bucal, sino que crecen al revés, hacia arriba, atraviesan la parte superior del hocico y se curvan hacia atrás, hacia la frente. Pueden alcanzar una longitud de 30 centímetros. En las hembras, los caninos superiores son pequeños o están ausentes. Estos colmillos son quebradizos y sueltos en sus cuencas, aparentemente inútiles como armas ofensivas, pero pueden ayudar a proteger la cara mientras los colmillos inferiores con forma de daga se usan en la lucha. También hay evidencia de que en algunas islas estos colmillos se usan para entrelazar y sujetar los colmillos de un oponente, y en otras islas se usan para dar cabezazos.

Método de desplazamiento:
Son veloces corredores, a menudo, nadan en el mar para llegar a las islas de la costa. 

Características propias de la especie:
El babirusa, a diferencia de la mayoría de los otros suidos, no parece usar su hocico para buscar comida. También esta más especializado que la mayoría de los otros suidos, este animal al parecer rumia parcialmente sus alimento, es decir, que primero lo ingiere y lo almacena en alguna cavidad de su estómago compuesto, después lo regurgita a la boca para remasticarlo y continuar su digestión por el verdadero estómago.

A diferencia de otros suidos, los colmillos inferiores no se mantienen afilados al desgastarlos contra los superiores; los machos babirusa afilan activamente sus colmillos en los árboles. Cuando están emocionados, castañetean los dientes.

Descripción de hábitos:
El babirusa es aparentemente diurno, activo principalmente por la mañana, que dedican a patrullar la selva en busca de alimentos, aproximadamente la mitad de su tiempo lo pasan acostados, generalmente durmiendo, también les gusta revolcarse en el barro. 

Sonidos que emite:
Al igual que otros suidos, son bastante vocales, con un vocabulario limitado de gemidos o gruñidos bajos.

Comportamiento:
Estos animales viven en grupos pequeños compuestos de hembras, sus crías y un macho dominante. Aun así, interactúan con otros grupos cuando se juntan en puntos como los depósitos de arcilla que los babirusas consumen.

Los machos adultos de babirusa son principalmente solitarios, mientras que las hembras adultas se encuentran a menudo en pequeños grupos familiares, con unos pocos jóvenes y/o subadultos. 

Territorio:
Al igual que otros cerdos salvajes, no se cree que los babirusa sean particularmente territoriales, aunque marcarán sus áreas de distribución de varias maneras. Por ejemplo, se ha observado que los machos adultos en cautiverio se dedican a "arar". Cuando se colocan en recintos vacíos llenos de arena, meten el hocico profundamente en la tierra suelta, se arrodillan y se deslizan hacia adelante sobre el pecho. Ellos salivan copiosamente mientras "aran", lo que sugiere que este comportamiento único cumple una función de marcado de olor. 

Tipo de alimentación: 
Omnívoro, se alimenta principalmente de follaje, frutos caídos, hongos y pequeños invertebrados, sobre todo gusanos.

Reproducción:

Apareamiento:
El sistema de apareamiento de babirusa se ha descrito como una jerarquía de dominación itinerante entre los machos de un área. Los machos usan sus colmillos para pelear con otros machos por el derecho a aparearse con varias hembras.  

Tipo de madriguera:
Construyen nidos de paja.

Gestación:
Los Babirusa tienen un período de gestación de 150-157 días.
 
Nacimiento:
Las crías suelen nacer en los primeros meses del año, pesan entre 380 y 1.050 gramos al nacer. 

Cantidad de crías:
1 o 2 crías por embarazo, algo inusualmente poco para los suidos. 

Periodo de lactancia:
Son más precoces que las crías de otros suidos, comenzando a comer alimentos sólidos 3 a 10 días después del nacimiento, destetado a los 6 a 8 meses.

Madurez sexual:
 Los jóvenes alcanzan la madurez sexual entre el primer y segundo años de edad. 

Estado de conservación:
Vulnerable (UICN 3.1)

Población estimada:
La caza excesiva y la pérdida de hábitat han provocado una disminución sustancial de las poblaciones de babirusa, a pesar de las protecciones legales de larga data. La población silvestre se estima en unos 4.000 individuos, repartidos en varias islas. 

Esperanza de vida:
En cautiverio: hasta 24 años.
En estado salvaje: desconocido

Depredadores naturales:
Además de los humanos, son presa de perros salvajes y domésticos, también algunos cocodrilos presentes en las islas.

Peligros para la especie:
la destrucción del bosque tropical y la presión humana han llevado esta especie al borde de la extinción.

Interacción con los humanos:
La especie siempre ha sido rara en los zoológicos, pero parece reproducirse fácilmente en cautiverio. El grupo de cría más grande se encuentra en el zoológico de Surabaya, Indonesia. El Zoológico de Stuttgart coordina un Programa Europeo de Cría de Mantenimiento para la babirusa.

La carne de babirusa, a pesar de que no es consumida por los musulmanes, se considera un plato selecto en los restaurantes del archipiélago y por ello ha sido cazado de forma muy activa, los nativos también le dan caza por su carne. También son frecuentemente capturados jóvenes y domesticados.

Importancia Económica para los Humanos: 
Los babirusa son de interés para los investigadores médicos, porque el colmillo de babirusa es la única estructura percutánea natural permanente, que atraviesa la piel como por punción. Cuando los dispositivos percutáneos, como los catéteres, se implantan en humanos, la epidermis generalmente no se adhiere bien al dispositivo, lo que presenta un riesgo de infección en el sitio. Los investigadores esperan aprender cómo evitar esta complicación mediante el estudio de la babirusa, donde no se presenta este problema.

Peligro para los humanos: esta especie no representa un riesgo para los humanos.

Galería:



































jueves, 12 de enero de 2023

Tiburón cebra



Nombre científico: Stegostoma fasciatum

Otros nombres: tiburón acebrado

Nombre en inglés: 
Nombre en francés: 
Etimología del nombre:

Clasificación Científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Chondrichthyes
Subclase: Elasmobranchii
Superorden: Selachimorpha
Orden: Orectolobiformes
Familia: Stegostomatidae (T. N. Gill, 1862)
Género: Stegostoma (J. P. Müller & Henle, 1837)
Especie: Stegostoma fasciatum (Hermann, 1783)

Distribución Geográfica: 
Mapa de distribución de 
Tipo de hábitat:
Historia de su descubrimiento:

Características:
Dimensiones: 
Peso: 
Temperatura corporal:
Descripción morfológica:
Método de desplazamiento: 
Características propias de la especie:
Descripción de hábitos: Diurno/nocturno
Descripción de sentidos:
Sonidos que emite: 
Comportamiento:
Territorio:
Función en el ecosistema:
Tipo de Alimentación: 
Método de caza:



Reproducción:
Apareamiento:
Tipo de madriguera:
Gestación, incubación:  
Nacimiento: 
Cantidad de crías: 
Periodo de lactancia:
Tiempo medio hasta la independencia:
Madurez sexual:

Estado de conservación:
En peligro (UICN 3.1)

Protección:
Población estimada:
Esperanza de vida:
En cautiverio: 
En estado salvaje: 
Tasa de mortalidad:
Depredadores naturales:
Peligro para la especie:
Interacción con los humanos:
Importancia Económica para los Humanos: 
Peligro para los humanos:
Impacto en la cultura humana:

Galería:


Águila azor encopetada


Nombre científico: Spizaetus ornatus

Otros nombres: águila crestuda real, aguililla ornada, togrol, águila copetona real,​ águila azor galana.

Nombre en inglés: 
Nombre en francés: 
Etimología del nombre:

Clasificación Científica:
Subespecies:

Distribución Geográfica: 
Mapa de distribución de 
Tipo de hábitat:
Historia de su descubrimiento:

Características:
Dimensiones: 
Peso: 
Temperatura corporal:
Descripción morfológica:
Método de desplazamiento: 
Características propias de la especie:
Descripción de hábitos: Diurno/nocturno
Descripción de sentidos:
Sonidos que emite: 
Comportamiento:
Territorio:
Función en el ecosistema:
Tipo de Alimentación: 
Método de caza:

Reproducción:
Apareamiento:
Tipo de madriguera:
Gestación, incubación:  
Nacimiento: 
Cantidad de crías: 
Periodo de lactancia:
Tiempo medio hasta la independencia:
Madurez sexual:

Estado de conservación:
Protección:
Población estimada:
Esperanza de vida:
En cautiverio: 
En estado salvaje: 
Tasa de mortalidad:
Depredadores naturales:
Peligro para la especie:
Interacción con los humanos:
Importancia Económica para los Humanos: 
Peligro para los humanos:
Impacto en la cultura humana:

Galería:







miércoles, 11 de enero de 2023

Rana verde de ojos rojos


Nombre científico: Agalychnis callidryas

Otros nombres: Ninfa del bosque, Rana Arborícola, Rana arbórea, Rana de ojos rojos, Rana de árbol de ojos rojos, Rana de árbol ojos rojos, Rana verde

Nombre en inglés: red-eyed tree frog

Nombre en francés: Rainette aux yeux rouges

Etimología del nombre:
Su nombre proviene del griego (aga) que significan "lleno de", (lychnos) "brillante" y el nombre de especie hace referencia a (kallos) "belleza" y (dryas) "ninfa de árbol"

Clasificación Científica:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Suborden: Neobatrachia
Familia: Hylidae
Género: Agalychnis
Especie: Agalychnis callidryas (Cope, 1862)

Distribución Geográfica: 
Esta especie se encuentra en las regiones neotropicales del sur de México, en América Central, así como en las regiones del norte de América del Sur, desde la parte oriental de Honduras hasta el noroeste de Colombia.

Tipo de hábitat:
Prefieren tierras bajas húmedas de los bosques lluviosos y selvas tropicales de 1.250 metros sobre el nivel del mar, en áreas cercanas a cuerpos de agua como estanques y otros cuerpos pequeños de agua dulce.

Características:

Dimensiones: 

Longitud:
Macho: 56 mm
Hembra: 71 mm

Peso: 
De 6 a 15 gramos

Descripción morfológica:
Agalychnis callidryas es relativamente pequeña, las hembras tienden a ser más grandes que los machos. Tienen grandes ojos rojos con pupila vertical, tienen una piel suave y casi sin protuberancias, como adultos tiene colores brillantes sobre todo su cuerpo, predominando el verde hoja, pero usualmente presenta otros colores como azul o amarillo en rayas simétricas.​ Las patas delanteras presentan un azul brillante, mientras que las traseras son rojas o anaranjadas palmeadas. La coloración de esta rana es muy llamativa. 

Las ranas jóvenes de esta especie pueden cambiar el color de su piel según la hora del día.

Los renacuajos son relativamente grandes, de 4 a 5 centímetros. Su cola es larga y estrecha. La piel del renacuajo es de color gris pálido en el dorso y gris azulado en los costados.

Método de desplazamiento: 
Estas ranas son arborícolas, están diseñadas para escalar, con discos de succión en las puntas de sus dedos. Esto les permite agarrarse sin problema a superficies lisas como hojas.

Características propias de la especie:
Esta especie de rana tiene tres párpados que protege cada ojo.
En respuesta a las altas temperaturas o las estaciones secas, encuentran refugio debajo de hojas anchas más cerca del suelo del bosque.
Cambian el color de su piel, de verde hoja a marrón rojizo, según su estado de ánimo.
Su piel contiene toxinas, varios péptidos venenosos biológicamente activos que sirven para repeler a los depredadores, pero no son muy poderosas.

Descripción de hábitos: 
De hábitos arborícolas, tienen dificultad para prevenir la deshidratación en ambientes cálidos, por esto como todos los miembros del género Agalychnis, son nocturnos.

Comportamiento:
Si bien se ha visto que estas ranas coexisten en grupos, no se ha informado información sobre la jerarquía social y sus señales de comportamiento asociadas.

Función en el ecosistema:
Ayuda con el control de poblaciones de organismos pequeños, como insectos y ranas pequeñas.

Tipo de Alimentación: 
Las ranas arbóreas de ojos rojos se consideran carnívoras nocturnas. Su dieta principal consiste en insectos, que suelen capturar durante la noche. Se sabe que se comen unos a otros durante su etapa de renacuajo. Los insectos que le gusta comer incluyen moscas, saltamontes y mosquitos.

Reproducción:

Apareamiento:
Las ranas arborícolas de ojos rojos se aparean estacionalmente y se reproduce solo durante la temporada de lluvias debido al acceso requerido de sus huevos a condiciones húmedas, la fertilización y la puesta de huevos ocurre típicamente entre los meses de mayo a noviembre.

 Estas ranas son de naturaleza poliginándrica. Los machos tienden a pelear entre sí para tener la oportunidad de aparearse con una hembra. El croar producido por el macho es lo que ayuda a llamar la atención de la rana hembra. Durante el apareamiento, el macho se engancha a la espalda de la hembra. Este proceso ocurre en la parte inferior de una hoja para que los huevos puedan fertilizarse cuando salen de la hembra y se adhieren a la hoja que generalmente se encuentra sobre un estanque o una pequeña masa de agua.

Aproximadamente de cuatro a seis días después de esto, son capaces de eclosionar. Como renacuajos, solo pueden sobrevivir hasta 20 horas en tierra, por lo que necesitan llegar al agua. En el agua, sobreviven durante varias semanas según las condiciones ambientales. Después de este período, pasan por una fase de metamorfosis para convertirse en ranitas, que finalmente maduran hasta convertirse en ranas adultas.

Esta especie no invierte en ningún tipo de cuidado posterior a la fecundación, tampoco se sabe que las ranas macho y hembra regresen al sitio de los huevos. 

Gestación:  
Su período de gestación es de alrededor de 45 días. 

Nacimiento: 
Cuando llega el momento de la eclosión, la cubierta de los huevos se va deshaciendo y los renacuajos resbalan por la hoja y caen al agua donde llevan una vida como cualquier larva de anuro. La presencia de un cuerpo de agua permanente es esencial para las necesidades reproductivas de la rana.

Cantidad de crías: 
de 10 a 100 crías, 40 crías en promedio.

Tiempo medio hasta la independencia:
De 4 a 6 días

Madurez sexual:
A los 4,5 años

Estado de conservación:
Preocupación menor (UICN 3.1)

Si bien actualmente no existe un estado de peligro de extinción, sus poblaciones han disminuido a un ritmo alarmantemente rápido. La razón principal de esta rápida disminución son las altas tasas de deforestación. 

Protección:
Se están realizando esfuerzos de conservación en ciertos parques en toda su área de distribución para mantener su estado de no peligro.

Esperanza de vida:
En cautiverio: promedio  4,1 años, pero hay informes de hasta 8 años
En estado salvaje: 5 años

Depredadores naturales:
Dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentre, los depredadores a los que se enfrenta variarán. Como embrión, la rana se enfrenta a la depredación de varios tipos de avispas y serpientes políbidas. Como renacuajo, puede ser depredado por camarones y peces grandes en su entorno. Como ranita y rana adulta, puede ser depredada por arañas acuáticas, serpientes , pájaros y murciélagos.

Peligro para la especie:
El calentamiento global, la contaminación, la deforestación, cambios atmosféricos y enfermedades relacionadas con los anfibios, por ejemplo, Ranavirus o quitridiomicosi.

Importancia Económica para los Humanos: 
Las ranas arborícolas de ojos rojos brindan dos beneficios principales para los humanos y el medio ambiente. Primero, son muy populares como mascotas domésticas y, por lo tanto, brindan beneficios monetarios a quienes están involucrados en el comercio de mascotas. Además, su mayor susceptibilidad a las toxinas ambientales, como otras especies de la clase Amphibia, los convierte en excelentes candidatos para estudiar los efectos tempranos de la contaminación y otros cambios ambientales.

Peligro para los humanos:
Esta especie no representa un riesgo para los humanos.

Impacto en la cultura humana:
En Costa Rica, esta especie de rana aparece en el logotipo de Kolbi, operador de telefonía celular del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Galería: